ESTADOS UNIDOS:PRIMERA POTENCIA MUNDIAL
Tras la desintegración de la URSS en los años noventa del siglo XX Estados Unidos se ha convertido en la primera potencia del mundo debido a su poder económico, político y militar, y también a su influencia cultural.
Una sociedad heterogénea y muy desigual
El país más poderoso del mundo es también el tercero más poblado, tras China e India. En Estados Unidos residen actualmente casi 300 millones de personas, de las que aproximadamente un 13% tienen origen hispano, otro 12% son negros y casi un 4% de asiáticos. Las «minorías» representan ya más de la cuarta parte de la población y crecen a un ritmo muy superior al del conjunto.
Esta diversidad étnica y racial responde a un flujo inmigratorio prácticamente constante desde finales del siglo XVIII hasta los años veinte del siglo pasado. A partir de entonces, Estados Unidos solo admite a refugiados y profesionales cualificados -principalmente, médicos—, si bien es casi imposible determinar el número de inmigrantes ilegales, procedentes en su mayoría de América Latina y en especial del vecino México.
En la actualidad, uno de cada diez habitantes de Estados Unidos ha nacido en el extranjero. Esa heterogeneidad se da también en los niveles de desarrollo. EE. UU. presenta uno de los mayores PNB por habitante, con más de 37.000 dólares; sin embargo, la sociedad estadounidense es muy desigual. Aproximadamente, el 12% de la población vive en la pobreza Pese a la exaltación del melting pot, es decir, de la «sociedad multicultural» la mayoría de esas personas son de raza negra y viven en los guetos urbanos. Las desigualdades sociales dan lugar a conflictos entre las distintas comunidades.
Concentración de la población
En tomo al 70% de la población se concentra en el nordeste de Estados Unidos, al este del meridiano 95° Estados más poblados son los de Nueva Inglaterra, el litoral del Atlántico Medio y la región de los Grandes Lagos. Otro 10% de los estadounidenses habita a orillas del Pacifico, en los Estados de Washington, Oregón y, sobre todo, California el resto de la población (menos de una quinta parte) se reparte por el sur y el oeste del país.
La región del Pacifico y algunos Estados del suroeste, como Texas y Florida, concentran gran parte del crecimiento nacional en las últimas décadas debido a la inmigración interior y también a una mayor tasa de fecundidad, resultado en parte del gran porcentaje de hispanos.
Desde la década de 1920, la sociedad estadounidense es una sociedad urbana. Pese la inmensidad del territorio (Estados Unidos es el tercer país más grande del mundo, con casi 10 millones de km2), solo uno de cada cuatro estadounidenses vive en el campo; es decir, más de las tres cuartas partes de la población habita en ciudades.
La megalópolis fue se extiende desde Boston a Washington es la primera región urbana del mundo: concentra a unos 50 millones de personas, es decir, una sexta parte de la población del país. La población estadounidense es, además, muy móvil. Con frecuencia, una promoción profesional va acompañada de un cambio de residencia, bien dentro de la misma región o a miles de kilómetros. (Segun Packard la población de EE.UU. cambia unas 14 veces de residencia en promedio a lo largo de su vida por razones laborales)

Estados Unidos es la segunda potencia económica mas grande del mundo desde principios del siglo pasado. Actualmente, genera más de una cuarta parte de la producción global y consume casi una cuarta parte de los recursos energéticos del planeta, lo que pone de manifiesto su dinamismo económico.
Sus enormes recursos naturales (Estados Unidos posee un tercio de las reservas mundiales de carbón, la mitad de las de gas natural y una sexta parte de las de petróleo), el amplio mercado interno y las grandes ayudas oficiales al proceso de innovación tecnológica son algunas de las razones que explican su hegemonía económica. Pese a que la población ocupada en el sector primario es cada vez más reducida, Estados Unidos se caracteriza por una agricultura muy productiva debido a las modernas técnicas de explotación, la intensa mecanización y la especialización regional de los cultivos, con la formación de los grandes «cinturones agrícolas» (belts).
Actualmente, es uno de los principales productores Y exportadores de soja, maíz algodón, etc. Estados Unidos es hoy la primera potencia industrial del mundo, aunque las fábricas tradicionales (siderurgia, naval química, automóvil, textil, etc.) presentan importantes deficiencias estructurales e intentan huir de la crisis.
La reglón de los Grandes Lagos es el corazón de la industria Pesada, gracias a los yacimientos de carbón e hierro; las industrias se concentran en los puertos de los lagos Erie y Michigan, como en el caso de Chicago.
La nuevas industrias dedicadas a la alta tecnología (electrónica, informática, biotecnología…) se asientan en la megalópolis estadounidense y en las regiones del Pacifico y el Sur. En Silicon Valley, California, se halla la mayor concentración de este tipo de empresas. En la actualidad, EE.UU. es una sociedad de servidos. El sector terciario, con una participación próxima al 75% del PNB, y una proporción similar de la población ocupada, es la principal base económica del país. Los servidos con mayor crecimiento son los de la producción (marketing, publicidad, servicios financieros, seguros, investigación científica, etc.).
El poderío estadounidense se apoya en gran medida en la capacidad económica de sus empresas multinacionales, tanto industriales como de servidos. Hoy día el volumen económico de algunas de ellas supera el PNB de muchos de los países del mundo.
Estados Unidos en el mundo
Desde la disolución de la URSS, Estados Unidos se ha convertido en el líder del nuevo orden mundial gracias a su hegemonía económica, capacidad bélica y control de importantes instituciones supranacionales (como el Consejo de Seguridad de la ONU). Ni siquiera potencias regionales como la Unión Europea, Japón, China o Rusia pueden considerarse hoy sus «rivales».

Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha dado prioridad a la lucha contra el terrorismo internacional.En la actualidad, existen en Estados Unidos treinta áreas metropolitanas de más de un millón de habitantes; se trata de grandes aglomeraciones formadas por una ciudad central y los condados contiguos, funcionalmente ligados a ella.