domingo, 11 de noviembre de 2018

Conflictos de Estados Unidos

Conflictos de Estados Unidos

Guerra civil e industrialización

Las tensiones entre estados pro-esclavistas y los abolicionistas, junto al aumento de los desacuerdos en la relación entre el gobierno federal y estatal, provocaron conflictos violentos por causa de la expansión de la esclavitud hacia los nuevos territorios. Abraham Lincoln, candidato del Partido Republicano y un gran abolicionista, fue elegido presidente en 1860. Antes de que tomase posesión de su cargo, los siete estados esclavistas declararon su secesión de la Unión, formando los Estados Confederados de América. El gobierno federal declaró que la secesión era ilegal y pronto se produjo el ataque por parte de los secesionistas a Fort Sumter, iniciándose así la guerra civil estadounidenseel 12 de abril de 1861.
Tras la victoria de la Unión el 9 de abril de 1865, se añadieron tres enmiendas a la constitución para garantizar la libertad de los casi cuatro millones de afroamericanos que habían sido esclavos, convirtiéndolos en ciudadanos y dándoles el derecho de voto.​ La guerra y su resolución dio lugar a un aumento sustancial de las competencias del gobierno federal.
Después del asesinato de Abraham Lincoln, tuvo lugar la época conocida como la Reconstrucción, en la cual se desarrollaron políticas encaminadas a la reintegración y la reconstrucción de los estados sureños garantizando al mismo tiempo los derechos de los nuevos esclavos liberados. Las controvertidas elecciones presidenciales de 1876 se resolvieron mediante el Compromiso de 1877, por el cual los demócratas sureños reconocieron como presidente a Rutherford B. Hayes a cambio de que este retirara las tropas que aún permanecían desplegadas en Luisiana, Carolina del Sur y Florida. A partir de 1876 empiezan a aplicarse las llamadas leyes de Jim Crow, una política de apartheid que perduraría hasta 1965.
En el norte, la urbanización sin precedentes y una afluencia de inmigrantes aceleró la industrialización del país. La ola de la inmigración, que duró hasta 1929, proporcionó mano de obra para los negocios, transformado a su vez la cultura. La alta protección arancelaria, la creación de infraestructuras nacionales y los nuevos reglamentos bancarios alentaron el crecimiento industrial. En 1867 se produce la compra de Alaska a Rusia, completando la expansión continental del país.​ La Masacre de Wounded Knee en 1890 fue el último gran conflicto armado contra los nativos indios americanos. En 1893, la monarquía indígena del Reino de Hawái fue derrocada en un golpe de estado liderado por ciudadanos estadounidenses; el archipiélago fue anexado al país en 1898.​ La victoria en la Guerra hispano-estadounidense ese mismo año, demostró que Estados Unidos era una potencia mundial y dio lugar a la anexión de Puerto Rico y las Filipinas.​ Filipinas accedió a la independencia en 1946, mientras que Puerto Rico continúa siendo un Estado libre asociado.

Primera Guerra Mundial, Gran Depresión y Segunda Guerra Mundial

Al estallar la Primera Guerra Mundial en Europa en 1914, Estados Unidos se declaró neutral. Posteriormente, los estadounidenses se solidarizaron con los británicos y franceses, a pesar de que muchos ciudadanos, sobre todo los originarios de Irlanda y Alemania, se opusieron a la intervención.​ En 1917 se sumaron a los Aliados, contribuyendo a la derrota de las Potencias Centrales. Reacio a participar en asuntos europeos, el Senado no ratificó el Tratado de Versalles (1919), que estableció la Sociedad de Naciones, aplicando una política de unilateralismo, que rayaba en el aislacionismo.​ En 1920, el movimiento de los derechos de la mujer ganó la aprobación de una enmienda constitucional para otorgar a las mujeres el sufragio.
Durante la mayor parte de la década de 1920, el país gozó de un período de prosperidad, disminuyendo el desequilibrio de la balanza de pagos mientras crecían las ganancias de las granjas industriales. Este período, conocido como los felices años veinte, culminó en la crisis de 1929 que desencadenó la Gran Depresión. Después de su elección como presidente en 1932, Franklin D. Roosevelt respondió con el New Deal (nuevo trato), una serie de políticas que aumentaron la intervención del gobierno en la economía.​ De 1920 a 1933 se estableció una ley seca conocida como La prohibición.​ La Dust Bowl (cuenca de polvo) de mediados de la década de 1930 dejó varias comunidades de agricultores empobrecidos y estimuló una nueva ola de migración hacia la costa occidental.​
Estados Unidos, oficialmente neutral durante las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial, inició el suministro de provisiones a los Aliados en marzo de 1941, a través del Programa de Préstamo y Arriendo. El 7 de diciembre de 1941, el país se unió a la lucha de los Aliados contra las Potencias del Eje, después del ataque japonés a Pearl Harbor. La Segunda Guerra Mundial impulsó la economía mediante el suministro de capital de inversión y puestos de trabajo, haciendo que muchas mujeres entraran en el mercado laboral. De los principales combatientes, Estados Unidos fue la única nación que se enriqueció a causa de la guerra.​ Las conferencias en Bretton Woodsy Yalta crearon un nuevo sistema de organización internacional que colocó al país y a la Unión Soviética en el centro de los asuntos mundiales. En 1945, cuando llegó el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, una conferencia internacional celebrada en San Francisco redactó la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor después de la guerra.​ Después de haber desarrollado la primera arma nuclear, el gobierno decidió utilizarla en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de ese mismo año. Japón se rindió el 2 de septiembre, poniendo fin a la guerra.​

Guerra Fría y protestas políticas

En 1961, el lanzamiento soviético de la primera nave espacial tripulada provocó que el presidente John F. Kennedy propusiera al país ser los primeros en enviar "un hombre a la Luna", hecho logrado en 1969. Kennedy también enfrentó un tenso conflicto nuclear con las fuerzas soviéticas en Cuba, al tiempo que la economía crecía y se expandía de manera constante. Un creciente movimiento por los derechos civiles, representado y liderado por afroamericanos como Rosa Parks, Martin Luther King y James Bevel, utilizó la no violencia para hacer frente a la segregación y la discriminación.​ Después del asesinato de Kennedy en 1963, la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derechos Electorales de 1965se aprobaron durante el mandato del presidente Lyndon B. Johnson. Johnson y su sucesor, Richard Nixon, llevaron una guerra civil subsidiaria en el sudeste asiático a la infructuosa guerra de Vietnam.​ Un movimiento contracultural generalizado creció, impulsado por la oposición a la guerra, el nacionalismo negro y la revolución sexual. También surgió una nueva ola de movimientos feministas, liderados por Betty Friedan, Gloria Steinem y otras mujeres que buscaban la equidad política, social y económica.
En 1974, como resultado del escándalo Watergate, Nixon se convirtió en el primer presidente en renunciar, para evitar ser destituido por cargos como obstrucción a la justicia y abuso de poder; fue sucedido por el Vicepresidente Gerald Ford.​ La administración de Jimmy Carter en la década de 1970 estuvo marcada por la estanflación y la crisis de los rehenes en Irán. La elección de Ronald Reagan como presidente en 1980 anunció un cambio en la política estadounidense, que se reflejó en reformas importantes en los impuestos y gastos fiscales. Su segundo mandato trajo consigo el escándalo Irán-Contra y el significativo progreso diplomático con la Unión Soviética. El posterior colapso soviético terminó la Guerra Fría.

Época contemporánea

Bajo el mandato del presidente George H. W. Bush, el país tomó un papel de liderazgo hegemónico mundial, como en la guerra del Golfo(1991). La expansión económica más larga en la historia moderna de Estados Unidos, desde marzo de 1991 hasta marzo de 2001, abarcó la administración de Bill Clinton y la burbuja punto com. Una demanda civil y un escándalo sexual llevó al impeachment de Clinton en 1998, aunque logró terminar su periodo. Las elecciones presidenciales de 2000, una de los más competidas en la historia estadounidense, fueron resueltas por una decisión de la Corte SupremaGeorge W. Bush, hijo de George H. W. Bush, se convirtió en presidente, a pesar de que obtuvo menos votos que su rival Al Gore.
El 11 de septiembre de 2001, los terroristas del grupo Al-Qaeda atacaron las Torres Gemelas del World Trade Center de la ciudad de Nueva York (que fueron destruidas) y El Pentágono cerca de Washington D. C., en una serie de atentados que acabó con la vida de casi tres mil personas. En respuesta, la administración de Bush lanzó la "guerra contra el terrorismo". A finales de 2001, las fuerzas estadounidenses invadieron Afganistán, derrocaron al gobierno talibán y destruyeron los campos de entrenamiento de Al-Qaeda. Los insurgentes talibanes continúan luchando una guerra de guerrillas. En 2002 Bush comenzó a presionar para que se llevara a cabo un cambio de régimen en Irak.​ Con la falta de apoyo de la OTAN y sin un mandato explícito de la ONU para una intervención militar, Bush organizó la coalición de la voluntad; las fuerzas de la coalición rápidamente invadieron Irak en 2003 y derrocaron al dictador Saddam Hussein. Al año siguiente, Bush fue reelegido como el presidente más votado en unas elecciones.
En 2005, el huracán Katrina, que terminaría siendo el desastre natural más mortífero en la historia nacional, causó una destrucción severa a lo largo de la costa del Golfo: la ciudad de Nueva Orleans quedó devastada,​ con 1833 muertos.
El 4 de noviembre de 2008, en medio de una recesión económica mundial, Barack Obama fue elegido presidente, habiendo sido el primer afroamericano en ocupar el cargo. En mayo de 2011, las fuerzas especiales estadounidenses lograron matar a Osama bin Laden, escondido en Pakistán. Al año siguiente, Barack Obama fue reelegido. Bajo su segundo mandato impartió la guerra contra el Estado Islámico y se restablecieron las relaciones diplomáticas con Cuba.
El 8 de noviembre de 2016, el magnate Donald Trump por el Partido Republicano venció a la ex primera dama Hillary Clinton para la presidencia en unas elecciones insólitas​ y cuyos planes han sido descritos por analistas políticos como populistas, proteccionistas y nacionalistas, jurando el cargo el 20 de enero de 2017.
Las masacres en Orlando del 12 de junio de 2016 en la discoteca gay Pulse (51 muertos)​ y en Las Vegas el 1 de octubre de 2017 (60) figuran como las mayores matanzas del país desde los atentados del 11-S.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estados Unidos como potencia

ESTADOS UNIDOS:PRIMERA POTENCIA MUNDIAL Tr as la desintegración de la URSS en los años noventa del siglo XX Estados Unidos se ha converti...